Economía para no Economistas

Objetivo:

El objetivo principal es entender las variables clave de la economía y la situación socioeconómica de Nicaragua, para mejorar la capacidad profesional en el análisis y la formulación de propuestas sobre temas económicos.

Contenido:

1. La Política Económica: Se aborda qué es la política económica y su influencia en el equilibrio macroeconómico, incluyendo la oferta y demanda global de bienes y servicios, políticas expansivas y contractivas, y la política económica actual en Nicaragua.

2. La Política de Producción: Se exploran temas como la medición del Producto Interno Bruto (PIB), el crecimiento económico, la importancia de la educación, la infraestructura, la inversión pública y privada, y la reforma estructural para el desarrollo sostenible.

3. El Mercado Laboral: Incluye la caracterización del mercado laboral de Nicaragua, políticas de empleo, la relación entre salario y desempleo, y los costos asociados al desempleo y subempleo.

4. La Inflación: Se analiza la inflación, sus causas y efectos, los índices de precios y la relación con el desempleo, así como las políticas antiinflacionarias implementadas en Nicaragua.

5. La Política del Sector Externo: Se revisan la balanza de pagos, el déficit comercial, las fuentes de financiamiento externo (remesas, cooperación, inversión extranjera), y la deuda externa pública y privada de Nicaragua.

6. La Política Fiscal: Se detalla la política tributaria, el gasto público, la administración de la deuda interna y externa, el presupuesto nacional, y la reforma de la seguridad social en Nicaragua.

7. La Política Monetaria: Se explican las reservas internacionales, las herramientas de regulación monetaria (como la tasa de interés y el encaje legal), el mercado financiero, y la problemática de la dolarización de la economía nicaragüense.

8. La Política Cambiaria: Se analiza el régimen cambiario de Nicaragua, la política cambiaria "crawling peg", y el impacto de la dolarización extraoficial.

9. El Ranking de los Bancos Comerciales de Nicaragua: Se trata el rol de la intermediación financiera, el crédito bancario, y el índice de calidad bancaria basado en rentabilidad, liquidez y otros indicadores clave.

10. La Pobreza y la Política Social en Nicaragua: Se exploran metodologías para medir la pobreza, los resultados de la Encuesta de Nivel de Vida, y la evolución de la política social durante los ajustes económicos y reformas estructurales de 1990-2022.

11. El Índice de Riesgo-país de Nicaragua: Se discuten los riesgos políticos, económicos y financieros de Nicaragua y su impacto en la interpretación del riesgo-país.

Contáctenos para poder atenderlo de manera directa.